viernes, 6 de diciembre de 2013

La CHG interviene en la ladera de Jesús del Valle para evitar desprendimientos


zoom
El cortijo de Jesús del Valle tiene la condición de BIC.
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) destinará más de 448.000 euros para corregir la inestabilidad de la ladera de la margen izquierda del Darro en el entorno de Jesús del Valle. Según fuentes de la Confederación, "debido a la elevada pluviosidad en la zona, se produjeron unos desprendimientos hace algunos años" que ahora se van a reparar. 

En concreto, explican las mismas fuentes, a consecuencia de las lluvias registradas en el invierno de 2010 se produjo una inestabilidad de la ladera de unos 300 metros lineales en una franja de 120 metros de anchura. Esa inestabilidad generó, junto a la conducción, "grietas de tracción que originaron un descenso del terreno de entre 2,5 y 3 metros formando varios escarpes". En esa zona movilizada se formaron varios puntos de rotura interiores "generando coladas de material saturado como consecuencia de las lluvias y de las pérdidas del canal". 

Para corregir esta situación, "se han contratado dos proyectos cuyas respectivas actuaciones requieren de trabajos distintos y específicos y que en conjunto supondrán una inversión total de 448.761,71 euros", apuntan desde la CHG. Está previsto que los reabajos se desarrollen en el primer trimestre de 2014, "siempre y cuando se seque el terreno y no se produzcan nuevas precipitaciones". 

La formalización del contrato del primero de ellos se publicó hace unos días en el BOE y se trata del proyecto de pilotaje en la traza del Canal de los Franceses en el entorno del Cerro del Sol, que supone un importe de 238.192,63 euros. 

"Se trata de ejecutar una pantalla de pilotes para corregir la inestabilidad de la ladera del río Darro, junto a la conducción de abastecimiento desde el embalse de Quéntar a la ciudad de Granada, conocida como Canal de los Franceses", indican las mismas fuentes. Para ello se ha diseñado actuaciones para defender la conducción existente, por lo que se va a ejecutar una pantalla de pilotes de 87 metros. 

La segunda actuación, cuya formalización de contrato se publicó ayer, es la corrección de inestabilidad de la ladera de la margen izquierda del Darro en el entorno de Jesús del Valle. 

En esta actuación se va a ejecutar una serie de muros de escollera y se van a implantar medidas de drenaje para corregir la inestabilidad de la ladera del río Darro en el paraje de Jesús del Valle. Para ello, se va a prolongar la pantalla de pilotes en 17 metros adicionales, se ejecutará una vía de atado, un muro de escollera a pie de ladera sobre la margen izquierda del lecho del río Darro y un muro de defensa de escollera sobre un camino intermedio. 

"Al mismo tiempo, se van a implantar medidas de drenaje profundo, se va a actuar sobre la ladera afectada para restituirla hasta conseguir su estabilidad".

viernes, 29 de noviembre de 2013

Deslizamientos importantes

Aquí podemos observar algunos de los deslizamientos más importantes:

Lucrecia Ruiz Castro

Volcán de Pompeya

En el año 79 de nuestra era, Pompeya sufrió uno de los desastres naturales más violentos de la historia de la humanidad. Más de 2000 personas murieron instantáneamente o quedaron enterradas vivas debajo de un manto de cenizas provenientes de la erupción del volcán Vesubio.
Ruinas de Pompeya
Según los arqueólogos y demás científicos que han estudiado las ruinas de esta antigua ciudad se cree que los primeros pobladores de la zona se asentaron allí enel siglo XI a.C. Sin embargo, aclaran que esta no es la fecha de la fundación de la ciudad, que estaría más cerca del siglo VII a.C.
Pompeya se encuentra a escasos kilómetros de la ciudad de Nápoles, alojada a los pies del volcán Vesubio, uno de los más importantes volcanes del mundo dada su historia.
Erupción del Vesubio
Para el momento de la erupción del Vesubio en la ciudad de Pompeya vivían aproximadamente allí unas 25000 personas. Algunas semanas antes del catastrófico suceso varios terremotos afectaron a la ciudad.
Muchos de los ciudadanos abandonaron la misma por miedo a nuevos temblores y la mayoría de ellos se salvaron para el momento de la erupción. A pesar de esto, más de dos mil fueron las víctimas de la ciudad de Pompeya.Además de Pompeya otras dos ciudades sufrieron de este desastre: Herculano y Estabia. Estas dos ciudades también yacían a la ladera del volcán y sufrieron las enormes consecuencias.
Pompeya: la ciudad congelada
Gracias a la gran capa de cenizas que cubrió todo, la ciudad se mantuvo escondida y olvidada durante casi 17 siglos. Hasta el año 1738 Herculano no fue descubierta, cuando un granjero de la zona encontró uno de los edificios emergiendo de la tierra.
En 1756 los exploradores y arqueólogos encontraron la gran ciudad de Pompeya gracias a una serie de manuscritos que relataban su ubicación.
Esta ciudad se mantuvo congelada, conservando así decenas de pinturas, edificios, esculturas y otros objetos en impecables condiciones. Sin embargo, lo más aterrador de todo es que muchas personas quedaron petrificadas en la posición en la que se encontraban antes de morir.Después de más de 250 años de excavaciones la ciudad ha sido casi desenterrada por completo, sin embargo aún quedan muchos objetos ya desenterrados por estudiar.El monte Vesubio sigue siendo un volcán activo hoy en día, rodeado por un área urbana que alberga más de 3 millones de vidas. La posibilidad de que vuelva a hacer erupción es muy probable. Como se muestra en la imagen, la nueva erupción sería muy devastadora ya que son varios los kilómetros densamente poblados los que se verían afectados.La última erupción del Vesubio ocurrió en el año 1944, hace casi 70 años. Con anterioridad las erupciones ocurrían con mayor frecuencia, esto quiere decir que la próxima vez que el volcán haga erupción la misma será de una dimensión importante. 






TERREMOTO DE CHILE

                                            TERREMOTO DE CHILE

Un seísmo de 6,5 grados de magnitud en la escala de Richter sacudió ayer seis regiones de la zona centro-norte de Chile y provocó cortes de luz en algunos sectores aislados, aunque las autoridades indicaron que no se han producido daños a personas o a la infraestructura.
El temblor ocurrió a las 20:03 hora local (23:03 GMT) y su epicentro se localizó en la costa, 39 kilómetros al noroeste de la localidad de Ovalle, en la región de Coquimbo, y a unos 420 kilómetros de Santiago, informó el Centro Sismológico de la Universidad de Chile.
El hipocentro del sismo estuvo a 56,9 kilómetros de profundidad bajo el océano Pacífico, precisó el organismo.

Regiones afectadas

El movimiento de tierra se sintió en las regiones de Atacama, Coquimbo, Valparaíso, Metropolitana, O'Higgins y Maule.
Según la Onemi, tuvo una intensidad de cinco grados en la escala de Mercalli, que va del uno al doce, en Coquimbo, La Serena, Ovalle y Vicuña, en la región de Coquimbo, en la zona central de Chile.
En la región de Atacama, situada un poco más al norte, alcanzó los cuatro grados en Alto del Carmen y Vallenar.
En la ciudad de Valparaíso, en la región homónima, también se sintió con una intensidad de cinco grados, mientras que en otras localidades de la misma región fue de dos, tres y cuatro grados.
En Santiago, en la región Metropolitana, el terremoto llegó a cuatro grados Mercalli, y en la región de O'Higgins, un poco más al sur, alcanzó los cinco grados.
También se sintió en la región del Maule, con una intensidad de tres grados en Parral, Villa Alegre y Sagrada Familia.
En los últimos días se han registrado varios seísmos a lo largo de la geografía chilena.

El terremoto de Shaanxi de 1556: el más mortífero que se conoce


     Éste es el terremoto que más víctimas ha tenido en la historia reciente de la humanidad. Murieron aproximadamente 830.000 personas. Ocurrió cerca de Huaxian, en la región china de Shaanxi, en la mañana del día 23 de enero de 1556 y no se sabe con exactitud cuál fue su magnitud, pero se sitúa entorno a 8. Afectó a siete provincias cercanas, Anhui, Gansu, Hebei, Hubei, Henan, Hunan, Shandong , causando daños hasta una extensión de 430 km desde el epicentro. Los cronistas de la época relatan que el seísmo provocó que montañas y ríos cambiaran de lugar, los caminos desaparecieran y surgieran valles y acantilados. El temblor sísmico provocó el derrumbamiento de las casas. Los muros, templos y el suelo se hundieron tres metros, abriéndose en grandes fisuras. Se calcula que en las provincias más afectadas llegó a morir el 60% de la población.

Terremoto Albolote.


El Terremoto de ATARFE-ALBOLOTE
de 19 de Abril de 1956

Introducción
El fenómeno de los terremotos es tan corriente y habitual como cualquier otro de la naturaleza. Los temblores de tierra se suceden, aunque con otra escala de tiempo, como la lluvia, el viento, la nieve, el granizo, etc. Si analizamos la Sismicidad mundial se produce un terremoto aproximadamente cada medio minuto lo que nos indica el número tan elevado de eventos a lo largo de un año, y además, nos pone de manifiesto que no todas las zonas de la tierra tienen el mismo número de temblores. La mayoría de ellos, pese a su elevado número, pasan desapercibidos para los hombres pero quedan registrados en los modernos aparatos desarrollados por los investigadores. Con estos registros se recogen datos que permiten su estudio, análisis e investigación. El conocimiento de estos sismos ha dado lugar a la Sismología. Los sismos ocurridos hace tiempo se enmarcan en la Sismicidad Histórica pues carecemos de registros para su estudio y nos tenemos que servir de los documentos de Archivo y otras fuentes impresas. Estos estudios usando registros sísmicos son relativamente modernos y pocos centros en el mundo pasan o se acercan al centenar de años de funcionamiento.
Las zonas donde abundan más este tipo de fenómenos son las orillas del Mediterráneo, riberas del Pacífico, Oriente Medio, la India, China y el Caribe. Tras ellos se constatan los efectos de las sucesivas sacudidas terrestres: epidemias, incendios, muertes de hombres y animales, pérdidas económicas sobre todo en las viviendas y el Patrimonio. El hombre a través del tiempo ha ido tratando de dar una explicación sobre tales fenómenos con lo que se han ido formando leyendas, explicaciones racionales y tratados. Plinio decía que "donde la Tierra ha temblado, volverá a temblar otra vez". La Biblia, el Cristianismo y el Islam dan una explicación divina a los terremotos y achacan a los pecados de los hombres este tipo de eventos. Esta mentalidad perduró hasta el siglo XIX en que comienzan a darse explicaciones racionales y científicas sobre los sismos. Uno de los más cercanos a nosotros en el tiempo por la importancia que tuvo es el que estudiamos en este trabajo. Muchos recuerdan todavía aquellos días en que la naturaleza parecía confabularse contra los hombres.
El terremoto
El sismo de Albolote-Atarfe del 19 de Abril de 1956 es de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores junto a del 16 de Junio de 1910 en Adra, los granadinos de 1911 (Atarfe, Pinos
El Terremoto de ATARFE-ALBOLOTE
de 19 de Abril de 1956

Introducción
El fenómeno de los terremotos es tan corriente y habitual como cualquier otro de la naturaleza. Los temblores de tierra se suceden, aunque con otra escala de tiempo, como la lluvia, el viento, la nieve, el granizo, etc. Si analizamos la Sismicidad mundial se produce un terremoto aproximadamente cada medio minuto lo que nos indica el número tan elevado de eventos a lo largo de un año, y además, nos pone de manifiesto que no todas las zonas de la tierra tienen el mismo número de temblores. La mayoría de ellos, pese a su elevado número, pasan desapercibidos para los hombres pero quedan registrados en los modernos aparatos desarrollados por los investigadores. Con estos registros se recogen datos que permiten su estudio, análisis e investigación. El conocimiento de estos sismos ha dado lugar a la Sismología. Los sismos ocurridos hace tiempo se enmarcan en la Sismicidad Histórica pues carecemos de registros para su estudio y nos tenemos que servir de los documentos de Archivo y otras fuentes impresas. Estos estudios usando registros sísmicos son relativamente modernos y pocos centros en el mundo pasan o se acercan al centenar de años de funcionamiento.
Las zonas donde abundan más este tipo de fenómenos son las orillas del Mediterráneo, riberas del Pacífico, Oriente Medio, la India, China y el Caribe. Tras ellos se constatan los efectos de las sucesivas sacudidas terrestres: epidemias, incendios, muertes de hombres y animales, pérdidas económicas sobre todo en las viviendas y el Patrimonio. El hombre a través del tiempo ha ido tratando de dar una explicación sobre tales fenómenos con lo que se han ido formando leyendas, explicaciones racionales y tratados. Plinio decía que "donde la Tierra ha temblado, volverá a temblar otra vez". La Biblia, el Cristianismo y el Islam dan una explicación divina a los terremotos y achacan a los pecados de los hombres este tipo de eventos. Esta mentalidad perduró hasta el siglo XIX en que comienzan a darse explicaciones racionales y científicas sobre los sismos. Uno de los más cercanos a nosotros en el tiempo por la importancia que tuvo es el que estudiamos en este trabajo. Muchos recuerdan todavía aquellos días en que la naturaleza parecía confabularse contra los hombres.
El terremoto
El sismo de Albolote-Atarfe del 19 de Abril de 1956 es de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores junto a del 16 de Junio de 1910 en Adra, los granadinos de 1911 (Atarfe, Pinos Puente, el Jau, Láchar, Huetor Tajar y Granada), el de 5 de Julio de 1930 en Montilla, el de 5 de Marzo de 1932 en Vícar (Almería), los de la provincia de Jaén de 1951 en Andújar, Bailén y Linares y el del 9 de Junio de 1964 en Galera y Orce. El terremoto afectó a una amplia zona y sus efectos fueron estudiados por investigadores reconocidos como el Padre Antonio Due Rojo, Juan Sancho de San Román, Juan Bonelli Rubio, Luis Esteban Carrasco y más recientemente por Francisco Vidal Sánchez.
Todos ellos con mínimas diferencias nos dicen que el temblor comenzó a las 18 h. 38 m. y 53 s. (TMG) y sembró el pánico sobre todo en la zona comprendida entre Sierra Elvira y Granada alarmando a casi toda la provincia. La Prensa del día siguiente citaba como arruinadas las poblaciones de Atarfe y Albolote, y muy afectadas Santa Fe, Maracena y algunos barrios de la capital. Estos solicitaron ayuda al Gobierno. Las coordenadas epicentrales son 37.26 N, 3.73 W, profundidad 6±3 Km, magnitud 5.0 e intensidad VIII en Albolote y Atarfe. Las pérdidas humanas sumaron 7 muertos directos y 5 debidos a un deslizamiento de tierras junto al Beiro en Granada por el derrumbamiento de una cueva, situada junto al camino de la Casería de Montijo. Como consecuencia del terremoto y los efectos de la lluvia se hizo una gran grieta en la ladera. El día 20 de abril a las dos de la tarde se produjo la caída de unos 5.000 m3 de tierra. En la cueva vivía un matrimonio con 3 hijos, murieron todos. En este mismo lugar en 1945 otro deslizamiento produjo 4 muertos. Ademas se habla de unos 40 heridos, varios centenares de viviendas destruidas, otras muchas inhabitables, graves averías y daños materiales por importe de 20 millones de ptas. (de la época). Uno de los heridos murió el día 25. El número de muertos es aumentado por Pastor al decirnos que fueron 13 muertos y 73 heridos. Estos daños se vieron aumentados por las numerosas réplicas que siguieron durante varias semanas.mapa isositas Nos dice el P. Due (director por entonces del Observatorio de Cartuja) que el epicentro se sitúa entre Albolote y Atarfe, zona que carece de poblados y de cultivos, por lo que los daños no se vieron aumentados. En un radio de 10 Km alrededor alcanzó el grado VII [imagen 1] con lo que abarca la capital y una veintena de pueblos de la Vega. Tuvo una escasa profundidad focal.
El terremoto es descrito por el P. Due diciendonos que él se encontraba en el segundo piso de la Facultad de Teología y que duró unos cuatro segundos, violento, produciendo en la juntas de los muros y ventanas grietas y desprendimientos de yesones, caída de objetos, relojes parados, etc. Tras sus investigaciones alude a que en Albolote sufrieron más las paredes orientadas de E-W, grietas en columnas de la iglesia, desprendimiento de rocas en Sierra Elvira, ruptura y caída de chimeneas, cornisas, movimiento de árboles, ruido subterráneo general notado en poblaciones bastante alejadas. Alude a fenómenos extraños descritos por la población como corriente de aire, fuego y piedras procedente de la Cañada llamada Tajo Colorado que parecía salir de la Raja Santa aunque un Grupo de Espeleólogos Granadinos lo desmentía en la Prensa. El P. Due había realizado otras encuestas con motivo del terremoto ocurrido el 4 de Junio de 1955 que afectó a Atarfe y produjo daños materiales, algunas personas dicen que vieron un resplandor de globo rojizo amarillento en las primeras horas de la mañana. Distingue los edificios bien y mal construidos, habla de casas europeas y no europeas, coherencia o trabazón de las partes entre sí (vigas, tabiques, cielos rasos), materiales empleados, unión de las piedras de mampostería, ladrillos cogidos con mortero, etc.
Pastor achaca los destrozos a la mala calidad de las construcciones y a la escasa coherencia de los materiales. Tras analizar los emplazamientos afectados es de la opinión de que se había exagerado en las estadísticas oficiales cuando se decía que el 30% de las viviendas habían quedado prácticamente destruidas, el 60% con daños considerables respecto a Albolote, el 5% destruidas y el 40% con daños importantes en el caso de Atarfe. Este autor dice que él no había realizado el recuento pero cree que se ha exagerado un poco en las encuestas y documentos. También habla de los desprendimientos que tuvieron lugar en el Tajo Colorado en las inmediaciones de Sierra Elvira y los achaca a la existencia de un mal saneamiento de la cantera y a la inestabilidad de los bloques.
Las réplicas fueron estudiadas por el P. Due comenzando por la de las 20 h. 0 m. y 28 s. y dada su proximidad al Observatorio fue difícil de registrar pues la velocidad de rotación de los cilindros era de un cm. por minuto. Las réplicas se suceden unas a otras. Las mas importantes se registraron entre los días 19 al 30 de Abril y los 8 primeros días de Mayo. En algunos días ocurrieron varias sacudidas más o menos fuertes. Estudió y registró 116 réplicas importantes.
Poblaciones afectadas y descripción de los daños
Los estudios realizados por D. J. Sancho de San Román, J. Bonelli y L. Esteban nos permiten saber con exactitud los efectos del sismo sobre las poblaciones más afectadas. En resumen fueron los siguientes.
foto1.- Atarfe. Población de 8.000 habitantes y 1.500 casas. Objetos sueltos caídos igual que algunos muebles. Los edificios buenos fotosufrieron daños y de todos ellos quedaron 600 con grietas reparables, 600 con daños considerables, 200 ruinosos y 10 destruídos. Algunas fachadas derrumbadas al W, muros arruinados junto a la estación del ferrocarril [imagen
El Terremoto de ATARFE-ALBOLOTE
de 19 de Abril de 1956

Introducción
El fenómeno de los terremotos es tan corriente y habitual como cualquier otro de la naturaleza. Los temblores de tierra se suceden, aunque con otra escala de tiempo, como la lluvia, el viento, la nieve, el granizo, etc. Si analizamos la Sismicidad mundial se produce un terremoto aproximadamente cada medio minuto lo que nos indica el número tan elevado de eventos a lo largo de un año, y además, nos pone de manifiesto que no todas las zonas de la tierra tienen el mismo número de temblores. La mayoría de ellos, pese a su elevado número, pasan desapercibidos para los hombres pero quedan registrados en los modernos aparatos desarrollados por los investigadores. Con estos registros se recogen datos que permiten su estudio, análisis e investigación. El conocimiento de estos sismos ha dado lugar a la Sismología. Los sismos ocurridos hace tiempo se enmarcan en la Sismicidad Histórica pues carecemos de registros para su estudio y nos tenemos que servir de los documentos de Archivo y otras fuentes impresas. Estos estudios usando registros sísmicos son relativamente modernos y pocos centros en el mundo pasan o se acercan al centenar de años de funcionamiento.
Las zonas donde abundan más este tipo de fenómenos son las orillas del Mediterráneo, riberas del Pacífico, Oriente Medio, la India, China y el Caribe. Tras ellos se constatan los efectos de las sucesivas sacudidas terrestres: epidemias, incendios, muertes de hombres y animales, pérdidas económicas sobre todo en las viviendas y el Patrimonio. El hombre a través del tiempo ha ido tratando de dar una explicación sobre tales fenómenos con lo que se han ido formando leyendas, explicaciones racionales y tratados. Plinio decía que "donde la Tierra ha temblado, volverá a temblar otra vez". La Biblia, el Cristianismo y el Islam dan una explicación divina a los terremotos y achacan a los pecados de los hombres este tipo de eventos. Esta mentalidad perduró hasta el siglo XIX en que comienzan a darse explicaciones racionales y científicas sobre los sismos. Uno de los más cercanos a nosotros en el tiempo por la importancia que tuvo es el que estudiamos en este trabajo. Muchos recuerdan todavía aquellos días en que la naturaleza parecía confabularse contra los hombres.
El terremoto
El sismo de Albolote-Atarfe del 19 de Abril de 1956 es de los más importantes del siglo XX en España y se enmarca dentro de los terremotos destructores junto a del 16 de Junio de 1910 en Adra, los granadinos de 1911 (Atarfe, Pinos Puente, el Jau, Láchar, Huetor Tajar y Granada), el de 5 de Julio de 1930 en Montilla, el de 5 de Marzo de 1932 en Vícar (Almería), los de la provincia de Jaén de 1951 en Andújar, Bailén y Linares y el del 9 de Junio de 1964 en Galera y Orce. El terremoto afectó a una amplia zona y sus efectos fueron estudiados por investigadores reconocidos como el Padre Antonio Due Rojo, Juan Sancho de San Román, Juan Bonelli Rubio, Luis Esteban Carrasco y más recientemente por Francisco Vidal Sánchez.
Todos ellos con mínimas diferencias nos dicen que el temblor comenzó a las 18 h. 38 m. y 53 s. (TMG) y sembró el pánico sobre todo en la zona comprendida entre Sierra Elvira y Granada alarmando a casi toda la provincia. La Prensa del día siguiente citaba como arruinadas las poblaciones de Atarfe y Albolote, y muy afectadas Santa Fe, Maracena y algunos barrios de la capital. Estos solicitaron ayuda al Gobierno. Las coordenadas epicentrales son 37.26 N, 3.73 W, profundidad 6±3 Km, magnitud 5.0 e intensidad VIII en Albolote y Atarfe. Las pérdidas humanas sumaron 7 muertos directos y 5 debidos a un deslizamiento de tierras junto al Beiro en Granada por el derrumbamiento de una cueva, situada junto al camino de la Casería de Montijo. Como consecuencia del terremoto y los efectos de la lluvia se hizo una gran grieta en la ladera. El día 20 de abril a las dos de la tarde se produjo la caída de unos 5.000 m3 de tierra. En la cueva vivía un matrimonio con 3 hijos, murieron todos. En este mismo lugar en 1945 otro deslizamiento produjo 4 muertos. Ademas se habla de unos 40 heridos, varios centenares de viviendas destruidas, otras muchas inhabitables, graves averías y daños materiales por importe de 20 millones de ptas. (de la época). Uno de los heridos murió el día 25. El número de muertos es aumentado por Pastor al decirnos que fueron 13 muertos y 73 heridos. Estos daños se vieron aumentados por las numerosas réplicas que siguieron durante varias semanas.mapa isositas Nos dice el P. Due (director por entonces del Observatorio de Cartuja) que el epicentro se sitúa entre Albolote y Atarfe, zona que carece de poblados y de cultivos, por lo que los daños no se vieron aumentados. En un radio de 10 Km alrededor alcanzó el grado VII [imagen 1] con lo que abarca la capital y una veintena de pueblos de la Vega. Tuvo una escasa profundidad focal.
El terremoto es descrito por el P. Due diciendonos que él se encontraba en el segundo piso de la Facultad de Teología y que duró unos cuatro segundos, violento, produciendo en la juntas de los muros y ventanas grietas y desprendimientos de yesones, caída de objetos, relojes parados, etc. Tras sus investigaciones alude a que en Albolote sufrieron más las paredes orientadas de E-W, grietas en columnas de la iglesia, desprendimiento de rocas en Sierra Elvira, ruptura y caída de chimeneas, cornisas, movimiento de árboles, ruido subterráneo general notado en poblaciones bastante alejadas. Alude a fenómenos extraños descritos por la población como corriente de aire, fuego y piedras procedente de la Cañada llamada Tajo Colorado que parecía salir de la Raja Santa aunque un Grupo de Espeleólogos Granadinos lo desmentía en la Prensa. El P. Due había realizado otras encuestas con motivo del terremoto ocurrido el 4 de Junio de 1955 que afectó a Atarfe y produjo daños materiales, algunas personas dicen que vieron un resplandor de globo rojizo amarillento en las primeras horas de la mañana. Distingue los edificios bien y mal construidos, habla de casas europeas y no europeas, coherencia o trabazón de las partes entre sí (vigas, tabiques, cielos rasos), materiales empleados, unión de las piedras de mampostería, ladrillos cogidos con mortero, etc.
Pastor achaca los destrozos a la mala calidad de las construcciones y a la escasa coherencia de los materiales. Tras analizar los emplazamientos afectados es de la opinión de que se había exagerado en las estadísticas oficiales cuando se decía que el 30% de las viviendas habían quedado prácticamente destruidas, el 60% con daños considerables respecto a Albolote, el 5% destruidas y el 40% con daños importantes en el caso de Atarfe. Este autor dice que él no había realizado el recuento pero cree que se ha exagerado un poco en las encuestas y documentos. También habla de los desprendimientos que tuvieron lugar en el Tajo Colorado en las inmediaciones de Sierra Elvira y los achaca a la existencia de un mal saneamiento de la cantera y a la inestabilidad de los bloques.
Las réplicas fueron estudiadas por el P. Due comenzando por la de las 20 h. 0 m. y 28 s. y dada su proximidad al Observatorio fue difícil de registrar pues la velocidad de rotación de los cilindros era de un cm. por minuto. Las réplicas se suceden unas a otras. Las mas importantes se registraron entre los días 19 al 30 de Abril y los 8 primeros días de Mayo. En algunos días ocurrieron varias sacudidas más o menos fuertes. Estudió y registró 116 réplicas importantes.
Poblaciones afectadas y descripción de los daños
Los estudios realizados por D. J. Sancho de San Román, J. Bonelli y L. Esteban nos permiten saber con exactitud los efectos del sismo sobre las poblaciones más afectadas. En resumen fueron los siguientes.
foto1.- Atarfe. Población de 8.000 habitantes y 1.500 casas. Objetos sueltos caídos igual que algunos muebles. Los edificios buenos fotosufrieron daños y de todos ellos quedaron 600 con grietas reparables, 600 con daños considerables, 200 ruinosos y 10 destruídos. Algunas fachadas derrumbadas al W, muros arruinados junto a la estación del ferrocarril [imagen 2]. Los efectos del sismo se ven patentes en una fotofábrica de planchas de mármol [imagen 3] "Mármoles Prieto-Moreno Ruiz, S. A." [imagen 4], situada frente al pueblo junto a la carretera de Granada. La caseta de un transformador quedó agrietada en sus cuatro paredes de ladrillo. Se citan fenómenos luminosos en el lugar del epicentro.
2.- Albolote. Población de 5.000 habitantes y entre 850-900 casas. Los objetos cayeron al suelo a distancias de un metro de su posición inicial. Los edificios mejor preparados presentan grietas en algunos casos considerables. Los de inferior calidad quedaron inservibles y otros hundidos. Las casas quedaron 350 con grietas reparables, 300 con daños considerables e inhabitables, 50 ruinosas y 7 destruidas. La fachada del Ayuntamiento sufrió la pérdida de un remate con escudo del pueblo. La iglesia perdió parte del alero y la torre presentaba grietas notables. Muchas viviendas perdieron los tejados.
Sabemos que hubo 5 muertos en Albolote y Atarfe y más de 60 heridos además de grandes pérdidas económicas por los daños materiales. Las noticias a veces son contradictorias pues los artículos de los especialistas y las aparecidas en la prensa no se ponen de acuerdo totalmente.
3.- Granada. El fuerte terremoto dejo una impresión inolvidable a los que lo sintieron, su intensidad se puso de manifiesto sacando a todos a la calle, el pánico fue general. Objetos caídos, vajillas destruidas, relojes de péndulo parados, caída de una cruz de piedra en la iglesia del Sagrado Corazón y un remate de piedra de la Audiencia. Los edificios buenos solo sufrieron grietas. Los de peor construcción como ocurría en el Albaicín resultaron bastante afectados. En general en este barrio granadino un 10% de las casas fueron desalojadas y las que presentaban grietas alcanza el 50%. Algunas viviendas quedaron ruinosas. En la capital hubo dos muertos y varios heridos. Se pararon los relojes del Observatorio de Cartuja, averías en los sismógrafos y grietas en la rotonda del edificio. En la ciudad todavía hoy muchas personas recuerdan este sismo y hablan de los efectos sobre los raíles del tranvía, las calles se movieron como si fueran pequeñas olas, etc.
4.- Maracena. Población de 4.000 habitantes y 900 viviendas. Cayeron objetos sueltos y muchos edificios quedaron afectados, uno de tapial quedó destruido. En resumen 700 casas con daños leves, 150 con daños considerables y 10 ruinosos. Algunos edificios tenían derrumbadas la parte superior.
5.- Santa Fe. Población de 11.000 habitantes y 2.000 casas. Cayeron todos los objetos sueltos y muchos trozos de chimeneas. En general el 50% de los edificios presentaban grietas y daños leves. En la relación de daños del Ayuntamiento se decía que 70 viviendas tenían daños considerables y 15 estaban en estado ruinoso. la iglesia con daños considerables, el pórtico cuarteado igual que una parte importante de la nave central.
6.- En el Pantano de Cubillas los obreros que trabajaban sobre el dique se tambalearon. El mástil de una torre sumergida 17 metros y 15 sobre el agua osciló, se produjeron ondas concéntricas en el agua. Un obrero cuenta como escuchó antes del terremoto un retumbo que procedía del S. En un pequeño poblado junto al pantano toda la gente salio a la calle y en las viviendas se apreciaban grietas.
7.- Peligros. La alarma fue general, los objetos cayeron y afectó a unas 400 viviendas aunque de forma leve pues solo 50 de ellas tenían grietas importantes y fue necesario evacuar otras 7 casas por peligro de derrumbe.
8.- Pinos Puente. 2000 casas, todo el mundo salió a la calle. En el Ayuntamiento se tomó relación de 12 casas con daños considerables y la mayoría de ellas estaban con grietas leves, se cayeron algunos trozos de chimeneas. Las réplicas del sismo no fueron sentidas por todos.
9.- Melicena. Población de 1.100 habitantes y unas 200 casas. Cayeron objetos, muchos edificios con grietas leves y 4 de ellos con daños considerables quedando además otro ruinoso. Aquí se sintieron todas las réplicas.
10.- Purchil. Población de 1.600 habitantes y 220 casas. Todo semejante a Melicena.
11.- Churriana de la Vega. Alarma general, quedaron afectados los edificios de peor calidad y 5 de ellos presentaban daños considerables. También se sintieron las réplicas más importantes.
12.- Armilla. Todos salieron asustados a la calle, objetos caídos, muchos edificios con grietas y algunos corrales de tapial se vieron afectados cayendose trozos de la tapia. Se sintieron las réplicas.
13.- Pulianas. Población de 1.600 habitantes y unas 400 casas. Todos salieron a la calle y muchos edificios sufrieron grietas leves aunque se anotaron con daños considerables 12 de ellos y 7 casas quedaron medio arruinadas. también se sintieron las réplicas.
14.- Güevéjar. Población de 1.100 habitantes y unas 250 casas. Alarma general, muchos edificios con grietas leves y 5 con daños considerables. Se sintieron las réplicas.
En el Observatorio de Cartuja se registraron las réplicas ocurridas como efecto del terremoto principal. El mismo día 19 se sintieron tres réplicas de grado V en Albolote y III en Granada. El día 20 se sintieron 15 réplicas que en Granada alcanzan el grado III. Otras 7 réplicas el día 21 y 24 el día 22 que se estiman en grado IV en Granada. Nos dice el P. Due que muchos de ellas se sintieron débilmente pero la gente, que estaba muy sensibilizada se alarmaba. Continuaron 8 réplicas el día 23, 9 el día 24, 3 el 25, 1 el 26 por lo que en total se contabilizaban 58 del grado I, 7 del II, 4 del III, 1 del IV, 1 del V y 1 del VII. Continuaron 2 el día 28, 13 el 29 y 3 el día 30. Algunos alcanzan el grado IV. Las réplicas continuaron hasta finales de Junio en que se registraron pequeños enjambres de terremotos.
Para localizar el epicentro, magnitud y energía se hizo un estudio analítico tomando datos de los Observatorios de Cartuja, Málaga, Almería, Toledo, Alicante, Lisboa y Tortosa. Tras un detenido examen de los datos sitúan el epicentro inmediato a Atarfe. La comarca es bien conocida y pertenece a la comarca sísmica granadina cuya vega es atravesada por el Genil. La gran sismicidad de la zona se debe a que es una zona de contacto entre las Serranías Subéticas y Penibéticas (según Due y otros). Este terremoto fue sentido en una amplia zona como se puede apreciar en el mapa de las isosistas elaborado por J. Bonelli y L. Esteban Carrasco que insertamos junto a algunas fotografías de la época.
Finalmente podemos indicar que este terremoto tuvo una magnitud moderada, alcanzó mayores efectos de los esperados para este tipo de eventos. Las causas de esta mayor cantidad de daños pueden deberse a diversos factores ya apuntados anteriormente: escasa calidad de las construcciones y efectos de amplificación por el tipo de suelo que nos encontramos en la Vega de Granada. Este terremoto nos debe de servir para prevenir los males futuros, porque muchos de los efectos de los terremotos, hoy por hoy, pueden ser evitados.


2]. Los efectos del sismo se ven patentes en una fotofábrica de planchas de mármol [imagen 3] "Mármoles Prieto-Moreno Ruiz, S. A." [imagen 4], situada frente al pueblo junto a la carretera de Granada. La caseta de un transformador quedó agrietada en sus cuatro paredes de ladrillo. Se citan fenómenos luminosos en el lugar del epicentro.
2.- Albolote. Población de 5.000 habitantes y entre 850-900 casas. Los objetos cayeron al suelo a distancias de un metro de su posición inicial. Los edificios mejor preparados presentan grietas en algunos casos considerables. Los de inferior calidad quedaron inservibles y otros hundidos. Las casas quedaron 350 con grietas reparables, 300 con daños considerables e inhabitables, 50 ruinosas y 7 destruidas. La fachada del Ayuntamiento sufrió la pérdida de un remate con escudo del pueblo. La iglesia perdió parte del alero y la torre presentaba grietas notables. Muchas viviendas perdieron los tejados.
Sabemos que hubo 5 muertos en Albolote y Atarfe y más de 60 heridos además de grandes pérdidas económicas por los daños materiales. Las noticias a veces son contradictorias pues los artículos de los especialistas y las aparecidas en la prensa no se ponen de acuerdo totalmente.
3.- Granada. El fuerte terremoto dejo una impresión inolvidable a los que lo sintieron, su intensidad se puso de manifiesto sacando a todos a la calle, el pánico fue general. Objetos caídos, vajillas destruidas, relojes de péndulo parados, caída de una cruz de piedra en la iglesia del Sagrado Corazón y un remate de piedra de la Audiencia. Los edificios buenos solo sufrieron grietas. Los de peor construcción como ocurría en el Albaicín resultaron bastante afectados. En general en este barrio granadino un 10% de las casas fueron desalojadas y las que presentaban grietas alcanza el 50%. Algunas viviendas quedaron ruinosas. En la capital hubo dos muertos y varios heridos. Se pararon los relojes del Observatorio de Cartuja, averías en los sismógrafos y grietas en la rotonda del edificio. En la ciudad todavía hoy muchas personas recuerdan este sismo y hablan de los efectos sobre los raíles del tranvía, las calles se movieron como si fueran pequeñas olas, etc.
4.- Maracena. Población de 4.000 habitantes y 900 viviendas. Cayeron objetos sueltos y muchos edificios quedaron afectados, uno de tapial quedó destruido. En resumen 700 casas con daños leves, 150 con daños considerables y 10 ruinosos. Algunos edificios tenían derrumbadas la parte superior.
5.- Santa Fe. Población de 11.000 habitantes y 2.000 casas. Cayeron todos los objetos sueltos y muchos trozos de chimeneas. En general el 50% de los edificios presentaban grietas y daños leves. En la relación de daños del Ayuntamiento se decía que 70 viviendas tenían daños considerables y 15 estaban en estado ruinoso. la iglesia con daños considerables, el pórtico cuarteado igual que una parte importante de la nave central.
6.- En el Pantano de Cubillas los obreros que trabajaban sobre el dique se tambalearon. El mástil de una torre sumergida 17 metros y 15 sobre el agua osciló, se produjeron ondas concéntricas en el agua. Un obrero cuenta como escuchó antes del terremoto un retumbo que procedía del S. En un pequeño poblado junto al pantano toda la gente salio a la calle y en las viviendas se apreciaban grietas.
7.- Peligros. La alarma fue general, los objetos cayeron y afectó a unas 400 viviendas aunque de forma leve pues solo 50 de ellas tenían grietas importantes y fue necesario evacuar otras 7 casas por peligro de derrumbe.
8.- Pinos Puente. 2000 casas, todo el mundo salió a la calle. En el Ayuntamiento se tomó relación de 12 casas con daños considerables y la mayoría de ellas estaban con grietas leves, se cayeron algunos trozos de chimeneas. Las réplicas del sismo no fueron sentidas por todos.
9.- Melicena. Población de 1.100 habitantes y unas 200 casas. Cayeron objetos, muchos edificios con grietas leves y 4 de ellos con daños considerables quedando además otro ruinoso. Aquí se sintieron todas las réplicas.
10.- Purchil. Población de 1.600 habitantes y 220 casas. Todo semejante a Melicena.
11.- Churriana de la Vega. Alarma general, quedaron afectados los edificios de peor calidad y 5 de ellos presentaban daños considerables. También se sintieron las réplicas más importantes.
12.- Armilla. Todos salieron asustados a la calle, objetos caídos, muchos edificios con grietas y algunos corrales de tapial se vieron afectados cayendose trozos de la tapia. Se sintieron las réplicas.
13.- Pulianas. Población de 1.600 habitantes y unas 400 casas. Todos salieron a la calle y muchos edificios sufrieron grietas leves aunque se anotaron con daños considerables 12 de ellos y 7 casas quedaron medio arruinadas. también se sintieron las réplicas.
14.- Güevéjar. Población de 1.100 habitantes y unas 250 casas. Alarma general, muchos edificios con grietas leves y 5 con daños considerables. Se sintieron las réplicas.
En el Observatorio de Cartuja se registraron las réplicas ocurridas como efecto del terremoto principal. El mismo día 19 se sintieron tres réplicas de grado V en Albolote y III en Granada. El día 20 se sintieron 15 réplicas que en Granada alcanzan el grado III. Otras 7 réplicas el día 21 y 24 el día 22 que se estiman en grado IV en Granada. Nos dice el P. Due que muchos de ellas se sintieron débilmente pero la gente, que estaba muy sensibilizada se alarmaba. Continuaron 8 réplicas el día 23, 9 el día 24, 3 el 25, 1 el 26 por lo que en total se contabilizaban 58 del grado I, 7 del II, 4 del III, 1 del IV, 1 del V y 1 del VII. Continuaron 2 el día 28, 13 el 29 y 3 el día 30. Algunos alcanzan el grado IV. Las réplicas continuaron hasta finales de Junio en que se registraron pequeños enjambres de terremotos.
Para localizar el epicentro, magnitud y energía se hizo un estudio analítico tomando datos de los Observatorios de Cartuja, Málaga, Almería, Toledo, Alicante, Lisboa y Tortosa. Tras un detenido examen de los datos sitúan el epicentro inmediato a Atarfe. La comarca es bien conocida y pertenece a la comarca sísmica granadina cuya vega es atravesada por el Genil. La gran sismicidad de la zona se debe a que es una zona de contacto entre las Serranías Subéticas y Penibéticas (según Due y otros). Este terremoto fue sentido en una amplia zona como se puede apreciar en el mapa de las isosistas elaborado por J. Bonelli y L. Esteban Carrasco que insertamos junto a algunas fotografías de la época.
Finalmente podemos indicar que este terremoto tuvo una magnitud moderada, alcanzó mayores efectos de los esperados para este tipo de eventos. Las causas de esta mayor cantidad de daños pueden deberse a diversos factores ya apuntados anteriormente: escasa calidad de las construcciones y efectos de amplificación por el tipo de suelo que nos encontramos en la Vega de Granada. Este terremoto nos debe de servir para prevenir los males futuros, porque muchos de los efectos de los terremotos, hoy por hoy, pueden ser evitados.


Puente, el Jau, Láchar, Huetor Tajar y Granada), el de 5 de Julio de 1930 en Montilla, el de 5 de Marzo de 1932 en Vícar (Almería), los de la provincia de Jaén de 1951 en Andújar, Bailén y Linares y el del 9 de Junio de 1964 en Galera y Orce. El terremoto afectó a una amplia zona y sus efectos fueron estudiados por investigadores reconocidos como el Padre Antonio Due Rojo, Juan Sancho de San Román, Juan Bonelli Rubio, Luis Esteban Carrasco y más recientemente por Francisco Vidal Sánchez.
Todos ellos con mínimas diferencias nos dicen que el temblor comenzó a las 18 h. 38 m. y 53 s. (TMG) y sembró el pánico sobre todo en la zona comprendida entre Sierra Elvira y Granada alarmando a casi toda la provincia. La Prensa del día siguiente citaba como arruinadas las poblaciones de Atarfe y Albolote, y muy afectadas Santa Fe, Maracena y algunos barrios de la capital. Estos solicitaron ayuda al Gobierno. Las coordenadas epicentrales son 37.26 N, 3.73 W, profundidad 6±3 Km, magnitud 5.0 e intensidad VIII en Albolote y Atarfe. Las pérdidas humanas sumaron 7 muertos directos y 5 debidos a un deslizamiento de tierras junto al Beiro en Granada por el derrumbamiento de una cueva, situada junto al camino de la Casería de Montijo. Como consecuencia del terremoto y los efectos de la lluvia se hizo una gran grieta en la ladera. El día 20 de abril a las dos de la tarde se produjo la caída de unos 5.000 m3 de tierra. En la cueva vivía un matrimonio con 3 hijos, murieron todos. En este mismo lugar en 1945 otro deslizamiento produjo 4 muertos. Ademas se habla de unos 40 heridos, varios centenares de viviendas destruidas, otras muchas inhabitables, graves averías y daños materiales por importe de 20 millones de ptas. (de la época). Uno de los heridos murió el día 25. El número de muertos es aumentado por Pastor al decirnos que fueron 13 muertos y 73 heridos. Estos daños se vieron aumentados por las numerosas réplicas que siguieron durante varias semanas.mapa isositas Nos dice el P. Due (director por entonces del Observatorio de Cartuja) que el epicentro se sitúa entre Albolote y Atarfe, zona que carece de poblados y de cultivos, por lo que los daños no se vieron aumentados. En un radio de 10 Km alrededor alcanzó el grado VII [imagen 1] con lo que abarca la capital y una veintena de pueblos de la Vega. Tuvo una escasa profundidad focal.
El terremoto es descrito por el P. Due diciendonos que él se encontraba en el segundo piso de la Facultad de Teología y que duró unos cuatro segundos, violento, produciendo en la juntas de los muros y ventanas grietas y desprendimientos de yesones, caída de objetos, relojes parados, etc. Tras sus investigaciones alude a que en Albolote sufrieron más las paredes orientadas de E-W, grietas en columnas de la iglesia, desprendimiento de rocas en Sierra Elvira, ruptura y caída de chimeneas, cornisas, movimiento de árboles, ruido subterráneo general notado en poblaciones bastante alejadas. Alude a fenómenos extraños descritos por la población como corriente de aire, fuego y piedras procedente de la Cañada llamada Tajo Colorado que parecía salir de la Raja Santa aunque un Grupo de Espeleólogos Granadinos lo desmentía en la Prensa. El P. Due había realizado otras encuestas con motivo del terremoto ocurrido el 4 de Junio de 1955 que afectó a Atarfe y produjo daños materiales, algunas personas dicen que vieron un resplandor de globo rojizo amarillento en las primeras horas de la mañana. Distingue los edificios bien y mal construidos, habla de casas europeas y no europeas, coherencia o trabazón de las partes entre sí (vigas, tabiques, cielos rasos), materiales empleados, unión de las piedras de mampostería, ladrillos cogidos con mortero, etc.
Pastor achaca los destrozos a la mala calidad de las construcciones y a la escasa coherencia de los materiales. Tras analizar los emplazamientos afectados es de la opinión de que se había exagerado en las estadísticas oficiales cuando se decía que el 30% de las viviendas habían quedado prácticamente destruidas, el 60% con daños considerables respecto a Albolote, el 5% destruidas y el 40% con daños importantes en el caso de Atarfe. Este autor dice que él no había realizado el recuento pero cree que se ha exagerado un poco en las encuestas y documentos. También habla de los desprendimientos que tuvieron lugar en el Tajo Colorado en las inmediaciones de Sierra Elvira y los achaca a la existencia de un mal saneamiento de la cantera y a la inestabilidad de los bloques.
Las réplicas fueron estudiadas por el P. Due comenzando por la de las 20 h. 0 m. y 28 s. y dada su proximidad al Observatorio fue difícil de registrar pues la velocidad de rotación de los cilindros era de un cm. por minuto. Las réplicas se suceden unas a otras. Las mas importantes se registraron entre los días 19 al 30 de Abril y los 8 primeros días de Mayo. En algunos días ocurrieron varias sacudidas más o menos fuertes. Estudió y registró 116 réplicas importantes.
Poblaciones afectadas y descripción de los daños
Los estudios realizados por D. J. Sancho de San Román, J. Bonelli y L. Esteban nos permiten saber con exactitud los efectos del sismo sobre las poblaciones más afectadas. En resumen fueron los siguientes.
foto1.- Atarfe. Población de 8.000 habitantes y 1.500 casas. Objetos sueltos caídos igual que algunos muebles. Los edificios buenos fotosufrieron daños y de todos ellos quedaron 600 con grietas reparables, 600 con daños considerables, 200 ruinosos y 10 destruídos. Algunas fachadas derrumbadas al W, muros arruinados junto a la estación del ferrocarril [imagen 2]. Los efectos del sismo se ven patentes en una fotofábrica de planchas de mármol [imagen 3] "Mármoles Prieto-Moreno Ruiz, S. A." [imagen 4], situada frente al pueblo junto a la carretera de Granada. La caseta de un transformador quedó agrietada en sus cuatro paredes de ladrillo. Se citan fenómenos luminosos en el lugar del epicentro.
2.- Albolote. Población de 5.000 habitantes y entre 850-900 casas. Los objetos cayeron al suelo a distancias de un metro de su posición inicial. Los edificios mejor preparados presentan grietas en algunos casos considerables. Los de inferior calidad quedaron inservibles y otros hundidos. Las casas quedaron 350 con grietas reparables, 300 con daños considerables e inhabitables, 50 ruinosas y 7 destruidas. La fachada del Ayuntamiento sufrió la pérdida de un remate con escudo del pueblo. La iglesia perdió parte del alero y la torre presentaba grietas notables. Muchas viviendas perdieron los tejados.
Sabemos que hubo 5 muertos en Albolote y Atarfe y más de 60 heridos además de grandes pérdidas económicas por los daños materiales. Las noticias a veces son contradictorias pues los artículos de los especialistas y las aparecidas en la prensa no se ponen de acuerdo totalmente.
3.- Granada. El fuerte terremoto dejo una impresión inolvidable a los que lo sintieron, su intensidad se puso de manifiesto sacando a todos a la calle, el pánico fue general. Objetos caídos, vajillas destruidas, relojes de péndulo parados, caída de una cruz de piedra en la iglesia del Sagrado Corazón y un remate de piedra de la Audiencia. Los edificios buenos solo sufrieron grietas. Los de peor construcción como ocurría en el Albaicín resultaron bastante afectados. En general en este barrio granadino un 10% de las casas fueron desalojadas y las que presentaban grietas alcanza el 50%. Algunas viviendas quedaron ruinosas. En la capital hubo dos muertos y varios heridos. Se pararon los relojes del Observatorio de Cartuja, averías en los sismógrafos y grietas en la rotonda del edificio. En la ciudad todavía hoy muchas personas recuerdan este sismo y hablan de los efectos sobre los raíles del tranvía, las calles se movieron como si fueran pequeñas olas, etc.
4.- Maracena. Población de 4.000 habitantes y 900 viviendas. Cayeron objetos sueltos y muchos edificios quedaron afectados, uno de tapial quedó destruido. En resumen 700 casas con daños leves, 150 con daños considerables y 10 ruinosos. Algunos edificios tenían derrumbadas la parte superior.
5.- Santa Fe. Población de 11.000 habitantes y 2.000 casas. Cayeron todos los objetos sueltos y muchos trozos de chimeneas. En general el 50% de los edificios presentaban grietas y daños leves. En la relación de daños del Ayuntamiento se decía que 70 viviendas tenían daños considerables y 15 estaban en estado ruinoso. la iglesia con daños considerables, el pórtico cuarteado igual que una parte importante de la nave central.
6.- En el Pantano de Cubillas los obreros que trabajaban sobre el dique se tambalearon. El mástil de una torre sumergida 17 metros y 15 sobre el agua osciló, se produjeron ondas concéntricas en el agua. Un obrero cuenta como escuchó antes del terremoto un retumbo que procedía del S. En un pequeño poblado junto al pantano toda la gente salio a la calle y en las viviendas se apreciaban grietas.
7.- Peligros. La alarma fue general, los objetos cayeron y afectó a unas 400 viviendas aunque de forma leve pues solo 50 de ellas tenían grietas importantes y fue necesario evacuar otras 7 casas por peligro de derrumbe.
8.- Pinos Puente. 2000 casas, todo el mundo salió a la calle. En el Ayuntamiento se tomó relación de 12 casas con daños considerables y la mayoría de ellas estaban con grietas leves, se cayeron algunos trozos de chimeneas. Las réplicas del sismo no fueron sentidas por todos.
9.- Melicena. Población de 1.100 habitantes y unas 200 casas. Cayeron objetos, muchos edificios con grietas leves y 4 de ellos con daños considerables quedando además otro ruinoso. Aquí se sintieron todas las réplicas.
10.- Purchil. Población de 1.600 habitantes y 220 casas. Todo semejante a Melicena.
11.- Churriana de la Vega. Alarma general, quedaron afectados los edificios de peor calidad y 5 de ellos presentaban daños considerables. También se sintieron las réplicas más importantes.
12.- Armilla. Todos salieron asustados a la calle, objetos caídos, muchos edificios con grietas y algunos corrales de tapial se vieron afectados cayendose trozos de la tapia. Se sintieron las réplicas.
13.- Pulianas. Población de 1.600 habitantes y unas 400 casas. Todos salieron a la calle y muchos edificios sufrieron grietas leves aunque se anotaron con daños considerables 12 de ellos y 7 casas quedaron medio arruinadas. también se sintieron las réplicas.
14.- Güevéjar. Población de 1.100 habitantes y unas 250 casas. Alarma general, muchos edificios con grietas leves y 5 con daños considerables. Se sintieron las réplicas.
En el Observatorio de Cartuja se registraron las réplicas ocurridas como efecto del terremoto principal. El mismo día 19 se sintieron tres réplicas de grado V en Albolote y III en Granada. El día 20 se sintieron 15 réplicas que en Granada alcanzan el grado III. Otras 7 réplicas el día 21 y 24 el día 22 que se estiman en grado IV en Granada. Nos dice el P. Due que muchos de ellas se sintieron débilmente pero la gente, que estaba muy sensibilizada se alarmaba. Continuaron 8 réplicas el día 23, 9 el día 24, 3 el 25, 1 el 26 por lo que en total se contabilizaban 58 del grado I, 7 del II, 4 del III, 1 del IV, 1 del V y 1 del VII. Continuaron 2 el día 28, 13 el 29 y 3 el día 30. Algunos alcanzan el grado IV. Las réplicas continuaron hasta finales de Junio en que se registraron pequeños enjambres de terremotos.
Para localizar el epicentro, magnitud y energía se hizo un estudio analítico tomando datos de los Observatorios de Cartuja, Málaga, Almería, Toledo, Alicante, Lisboa y Tortosa. Tras un detenido examen de los datos sitúan el epicentro inmediato a Atarfe. La comarca es bien conocida y pertenece a la comarca sísmica granadina cuya vega es atravesada por el Genil. La gran sismicidad de la zona se debe a que es una zona de contacto entre las Serranías Subéticas y Penibéticas (según Due y otros). Este terremoto fue sentido en una amplia zona como se puede apreciar en el mapa de las isosistas elaborado por J. Bonelli y L. Esteban Carrasco que insertamos junto a algunas fotografías de la época.
Finalmente podemos indicar que este terremoto tuvo una magnitud moderada, alcanzó mayores efectos de los esperados para este tipo de eventos. Las causas de esta mayor cantidad de daños pueden deberse a diversos factores ya apuntados anteriormente: escasa calidad de las construcciones y efectos de amplificación por el tipo de suelo que nos encontramos en la Vega de Granada. Este terremoto nos debe de servir para prevenir los males futuros, porque muchos de los efectos de los terremotos, hoy por hoy, pueden ser evitados.


domingo, 3 de febrero de 2013

Un almacén de gas en Doñana


Gas Natural almacenará gas en el subsuelo de la zona del Parque. El Gobierno aprobó el pasado día 15 la Declaración de Impacto Ambiental. El proyecto cuenta con el respaldo de las administraciones central y regional Se construirá un gasoducto de 18 km.
CARLOS LÓPEZ / HUELVA | ACTUALIZADO 03.02.2013 - 09:53
zoom

España goza de una privilegiada situación geográfica que contrasta con sus pobres recursos energéticos más allá de la incipiente energía solar. Sorprende por ello que a principios de los 80 diversos estudios geológicos apuntasen que uno de los mayores yacimientos de gas natural del país dormitaba en las fronteras del Parque Nacional de Doñana; más concretamente, en los terrenos de lo que hoy se conoce como Parque Natural. 

La empresa encargada de explotar estos hidrocarburos en los parajes de Marismas A, B-1 y C-2 fue Petroleum Oil & Gas, filial de Gas Natural Fenosa. 30 años más tarde, de aquella concesión y tras una inversión acumulada de 150 millones de euros, de aquel subsuelo se han extraído 13.000 Gwh de gas (1 GWh = 1.000 MWh = 1.000.000 kWh), una cifra equivalente al consumo de Andalucía durante siete años. 

Durante estas décadas, la actividad no ha tenido "afectaciones medioambientales", según ofrece como aval la empresa. En efecto, hasta hace poco, el eco mediático y las críticas de las entidades conservacionistas a la actividad industrial fueron mínimas. La razones de este cambio radical quizás cabe hallarlas en las suspicacias levantadas por el Oleoducto Balboa que proyectaba el Grupo Gallardo, cuya Declaración de Impacto Ambiental (DIA) fue desfavorable, lo que terminó por enterrar un proyecto con mayores y evidentes taras medioambientales, según certificaban los informes técnicos. Un pulso al desarrollo sostenible que azuzó todas las alarmas y puso sobre aviso a la sociedad y ecologistas ante nuevas iniciativas energéticas que atañen al Espacio Natural. 

Sin embargo, a priori, las diferencias son evidentes como demuestra que las tres DIA que integran el proyecto hayan sido favorables: la de Aznalcázar, la de Marismas Oriental y la del Saladillo, publicadas en el Boletín Oficial del Estado los días 28 y 29 de enero. El objetivo de la empresa es ahora invertir 200 millones de euros y explotar nuevos yacimientos para extraer el gas que aún alberga la zona y que se estima en 7.000 Gwh. Para ello, se pretende acometer 14 nuevos sondeos, si bien sólo seis de ellos se adentrarían en el Espacio Natural, mientras que el resto no afectaría a ningún área protegida. 

Con independencia de ello, la empresa mantiene que durante toda actividad industrial se van a aplicar las mayores medidas de profilaxis a la hora de preservar la fauna y la flora. No en vano, desde abril de 2012 se llevan realizando labores de almacenaje en algunos de estos yacimientos, fuera del perímetro del Espacio Natural. 

El director de explotación y producción de Gas Natural Fenosa, Francisco Velasco, explica que el proyecto ha sufrido una profunda metamorfosis desde el primer embrión, donde se delinearon las líneas maestras y zonas de nuevas prospecciones hasta llegar a la actual fase, en la que se dan forma a todos los blindajes medioambientales y medidas de protección de la naturaleza. Un elemento que ejemplifica este hecho es la construcción del nuevo gasoducto de interconexión, que se extiende a lo largo de 18.169 metros que conectará los parajes de Saladillo y Rincón, zonas ambas de dominio público forestal; además se unirá al de Enagás, ya existente y que alcanza hasta la provincia de Sevilla. 

Para más inri, la propia DIA detalla que se ha tratado de salvaguardar la laguna estacional que constituye una zona de campeo de aves y un refugio importante para la fauna. Los otros cincuenta kilómetros discurrirán por el trazado de la actual infraestructura que, como se observa en el plano que se detalla en esta página, bordea todo el Parque Nacional, a la par que discurre por caminos desprovistos de vegetación que serán sustituidos por nuevas tuberías con un diámetro de entre 15,24 y 30,48 centímetros, dejando veinte centímetros como zona de servidumbre. 

Velasco defiende la transparencia con la que se han desarrollado todas y cada una de las fases del proyecto. Y detalla que en el propio seno del Consejo de Participación de Doñana se ha abordado en "una comisión de seguimiento y otra delegada". 

El directivo de Gas Natural Fenosa se sorprende del revuelo organizado alrededor del proyecto y por las críticas de los ecologistas, máxime después de que el periodo de consultas previas al proyecto haya estado abierto a las alegaciones por parte del Parque Natural de Doñana, la Dirección General de Prevención y Calidad Ambiental, la Dirección General de la Red de Espacios Naturales Protegidos y Servicios Ambientales de la Consejería de Medio Ambiente, y organizaciones ecologistas como Adena y la SEO, entre otros. Gracias a estas aportaciones se ha arrancado el compromiso de aplicar mejoras medioambientales para preservar los caminos y cortafuegos del trazado de los gasoductos, prospecciones en el entorno para garantizar que no existen nidos de especies protegidas como el águila imperial ni presencia de linces; actuaciones anuales de corrección y prevención de fenómenos erosivos y pérdida de suelos; e incluso un sistema de vigilancia y control del acuífero, tanto en el entorno de los sondeos como del gasoducto. Todo ello sin contar que la empresa gasística tendrá que obtener el certificado de no afección a la Red Natura 2000, amén de un Plan de Emergencias que garantice la seguridad ambiental de las instalaciones. 

Con independencia de ello, los trámites burocráticos aun no han finalizado. El Saladillo necesita dos autorizaciones antes de iniciar las obras: la autorización ambiental unificada, que ha de expedir la Junta de Andalucía, así como la administrativa, a cargo del Ministerio de Industria, Energía y Turismo.

La Geología y su importancia en la sociedad


Minas de Alquife: la Geología como motor de desarrollo

JOSÉ CARLOS FEIXAS RODRÍGUEZ / / CÉSAR ROBLES PÉREZ | ACTUALIZADO 03.02.2013 - 01:00
LOS yacimientos de hierro de la comarca del Marquesado son conocidos desde antiguo y su explotación prácticamente ininterrumpida desde el periodo Argárico hasta el cierre de la Compañía Andaluza de Minas en 1996, salvando el periodo del siglo XVI al siglo XVII donde todo el sector minero se ralentiza por el auge de las 'minas americanas'. Son muy frecuentes los restos de fundiciones de hierro desde el periodo ibérico hasta tardomedievales en toda la comarca. Sin embargo el gran esplendor de la minería del hierro en esta zona comienza a finales del siglo XIX y termina con el ya mencionado cierre de la Compañía Andaluza de Minas (CAM) en 1996. 

Las causas del cierre de las Minas de Alquife hay que buscarlas en una bajada muy importante del precio del metal, que junto con un elevadísimo costo de transporte por ferrocarril hasta el Puerto de Almería y una estructura empresarial obsoleta hicieron inviable la explotación. Desde el año 1929 hasta su cierre la CAM produjo más de 86 millones de toneladas de concentrado de hierro, siendo el hito más importante de la misma el paso de las explotaciones de interior al de cielo abierto que hoy conocemos, realizado en el año 1964. Durante los últimos años la producción anual se acercó a los 3 millones de toneladas con picos de hasta 4 millones de toneladas. 

La CAM no sólo explotó el yacimiento de Alquife sino que desarrolló una labor investigadora extraordinaria que llevó a la cubicación de más del doble de reservas del tonelaje explotado. 

Desde el año 2000 han sido muy numerosos y variopintos los proyectos que se han presentado en la comarca para su reactivación. Desde parques temáticos a parques tecnológicos, proyectos inmobiliarios, etc. Lo que sí es una realidad es que el precio del mineral de hierro que estaba en los 28 dólares por tonelada, en el año 1996, ha pasado a 101 dólares por tonelada en el año 2012. 

Desde el año 2000 también se han desarrollado diferentes proyectos para una reapertura de los yacimientos de hierro que parece que ahora puede fraguar de la mano de la sociedad Minas de Alquife, que en la actualidad es titular de los derechos mineros de la antigua CAM y viene realizando trabajos que han desembocado en la presentación de un proyecto de viabilidad ante la Administración Andaluza. Este proyecto contempla la creación de 350 puestos de trabajo directos, más 1.400 puestos de trabajo indirectos con una inversión de 200 millones de euros para producir 4 millones de toneladas de concentrado de mineral de hierro durante un periodo de 20 años. 

En este proyecto, al igual que en otros muchos de los que se desarrollan en Andalucía, el papel del geólogo es básico; desde las primeras fases de un proyecto minero hasta las fases de desarrollo finales, los geólogos participan activamente. El correcto conocimiento de los procesos y modelos geológicos de los yacimientos minerales son la herramienta más útil para facilitar una correcta explotación del yacimiento y la ulterior restauración ambiental de la zona afectada por la actividad minera. 

Sin lugar a dudas, el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía apoya la puesta en marcha de este proyecto, el cual debe estar sustentado en el principio de la eficiencia ambiental. La minería debe representar para esta provincia en particular y para Andalucía por extensión, un motor económico de primera magnitud y aunque se trate de la explotación de recursos geológicos que tienen una vida útil limitada en el tiempo, su desarrollo se puede realizar sin deteriorar el medio natural y proporcionar en la zona donde se desarrollen puestos de trabajo sostenibles y de calidad. 

No se trata de volver a la minería colonialista de finales del siglo XIX ni a las políticas autárquicas de la década de los sesenta del siglo XX, sino de desarrollar un modelo de explotación adecuado en cada caso al medio donde se desarrolle y buscando las sinergias que la industria minera puede proporcionar a su área de influencia. En este sentido la Comisión Europea define "las orientaciones de la política de integración del desarrollo sostenible en la industria extractiva no energética de la Unión Europea, manteniendo al mismo tiempo un equilibrio entre la competitividad del sector y el respeto del medio ambiente". 

La Junta de Andalucía debe liderar y apoyar a aquellas empresas que presenten proyectos de investigación para diferentes sustancias minerales, metálicas y no metálicas, de las que Andalucía es tan 'geodiversa'. 

En este sentido, desde el Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía proponemos a la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo que reformule el Plan de Ordenación Minero de Andalucía (PORMIAN) para avanzar en un nuevo desarrollo minero para Andalucía.

miércoles, 30 de enero de 2013

Aznalcóllar: un desastre que dura una década


  • Años de trabajos y 200 millones de euros han recuperado la ribera del río sevillano
Izd., en 1998: dcha, ahora. (Vídeo: CSIC)

 Aquel sábado de hace 10 años el paisaje se tiñó de negro. Todo lo que alcanzaba la vista desde el helicóptero tenía esa tonalidad. Sólo el verdor de las copas de los árboles y el intenso color de las naranjas daban pinceladas distintas sobre la marea negra que había sepultado hasta la saturación la campiña del Guadiamar.
Hoy, ya no hay naranjos ni frutales, pero un espléndido bosque de ribera serpentea la vega del Guadiamar. Todo ha reverdecido tras años de trabajos, 200 millones de euros y las recientes lluvias. Se parece a una postal turística, si no fuera porque todavía quedan puntos negros que no se ven a simple vista.
«La restauración fluvial ha sido excelente, pero faltan dos cosas fundamentales: todavía hay contaminación en el Guadiamar procedente de la escombrera de residuos de la mina, y no se ha conectado el corredor del río con el Coto del Rey, en Doñana», afirma Miguel Ferrer, biólogo y director de la Estación Biológica de Doñana cuando ocurrió el desastre.
Sus críticas las comparten todas las organizaciones ecologistas, que reconocen los aspectos positivos de la restauración, pero no desean que la autocomplacencia lleve a no resolver los puntos negros. «Es posible revertir la situación», afirma WWF/Adena, que reclama la restauración del complejo minero de Aznalcóllar, el uso del agua del río Agrio (afluente del Guadiamar) exclusivamente para fines ambientales, la ampliación del Corredor del Guadiamar, límites a los planes urbanísticos en ciernes y la restauración definitiva del sistema hídrico de Doñana.
Seis millones de metros cúbicos de lodos como el betún se vertieron por la brecha de la balsa 10 años atrás. El estallido se produjo en el talud del inestable vertedero de residuos mineros que la empresa Boliden-Apirsa había ido llenado hasta la saturación. Un deficiente mantenimiento provocó el desastre, del que, por cierto, científicos y ecologistas ya habían avisado años atrás.
Si la visión desde el aire fue apocalíptica aquel 25 de abril de 1998, en tierra fue reveladora sobre el gran desastre en las mismas puertas de Doñana: los peces saltaban ante la llegada de las aguas muy ácidas, los cadáveres inertes impregnados de lodo se mecían en la orilla y las aves acuáticas habían desaparecido como si se las hubiera tragado la tierra.
Pero no, era la tierra la que había sido sepultada bajo una capa de lodos con elevadas concentraciones de metales pesados y sustancias tóxicas: el vertido llevaba entre otros cadmio, cinc, plomo y arsénico. Las cifras no dejaban lugar a dudas: 4.600 hectáreas afectadas a lo largo de 63 kilómetros del cauce del Guadiamar. Fantasmal.
¿Qué hacer? ¿Cómo evitar la llegada del vertido al parque de Doñana? ¿Cómo controlar un vertido tóxico de aquellas extraordinarias dimensiones? Un muro de contención que se levantó en las primeras horas en el límite del Parque Nacional de Doñana evitó males mayores en el más emblemático espacio natural de la Península.
Sin embargo, los siguientes días fueron caóticos. Hubo cruce de acusaciones entre la Administración socialista andaluza y la central del PP. La guerra estaba servida cuando intervino el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Un sanedrín de los mejores expertos se reunió en el Palacio de Doñana cuatro días después y puso sobre la mesa de Aznar el primer informe.

Aznar escuchó a la Ciencia

En la Moncloa hicieron caso. En la Junta de Andalucía también. Se repartieron las zonas de actuación y pusieron en marcha los trabajos inmediatos y dos grandes planes a largo plazo para recuperar lo perdido y mejorar la degradación de la comarca: Doñana 2005 y el Corredor Verde del Guadiamar.
La actuación inmediata sobre un vertido 100 veces mayor que el del petrolero Prestige movilizó a cientos de personas. Se gastaron 200 millones de euros. Mientras unos diseñaban dos plantas de depuración de las aguas vertidas, otros expropiaban las tierras afectadas, sellaban la balsa rota, retiraban las cosechas contaminadas y preparaban la retirada de los lodos.
Durante 208 días 500 camiones y un centenar de máquinas recorrieron 17 millones de kilómetros entre la zona contaminada y una antigua mina a cielo abierto, donde se depositaron millones de metros cúbicos del vertido. Tres camioneros fallecieron en aquel trasiego. Decenas de miles de toneladas de frutas y hortalizas fueron al vertedero, al igual que 27 toneladas de peces, cangrejos y aves.
Simultáneamente se realizaron 15.000 análisis científicos en cientos de puntos de muestreo, y decenas de informes y estudios para avanzar en la recuperación de la zona, algo que no se había hecho antes en ningún lugar.
Diez años después, casi todo está mejor que, incluso, antes del vertido. El Guadiamar ha logrado la figura de Paisaje Protegido y esta primavera parece un vergel; la balsa minera está sellada e inertizada; sobre lo que un día eran lodos al aire libre empiezan a colocarse paneles solares fotovoltaicos.
Aznalcóllar pasó de ser una ciudad minera con decenas de camiones y máquinas levantando polvo y vertiendo residuos a un polo de producción de energías renovables. Cerca de la balsa minera se ven tres torres de concentración solar –que serán ocho pronto–, donde convergen los rayos de cientos de espejos. Es el mayor proyecto de esta tecnología en el mundo y la espectral imagen da cuenta del profundo cambio socioeconómico llevado a cabo en este tiempo.
«Estamos muy satisfechos. Ha sido largo y costoso, pero ha merecido la pena», confiesa Concepción Pintos, directora general de Espacios Protegidos de Andalucía. Las 2.700 hectáreas que ahora tiene esa figura de protección reúnen los árboles que se salvaron y otros 3,5 millones plantados. La remediación de los suelos, la repoblacion de las especies acuáticas y la colonización de las aves son los mejores indicadores de que aquello va bien.
«Ha sido una actuación con resultados notables», afirma el biólogo Francisco Carrascal, técnico de la Consejería de Medio Ambiente, que ha estado a pie de río estos 10 años. En su opinión, los buenos resultados son consecuencia de que «se tomaron decisiones acertadas, rápidas y arriesgadas».
«Es un magnífico ejemplo de lo que la Ciencia puede ayudar», señala Fernando Hiraldo, actual director de la Estación Biológica de Doñana. «El presidente del CSIC, César Nombela arriesgó la cabeza, pero eso es lo que permitió la conexión entre la ciencia y la técnica y los resultados que ha habido», añade el biólogo.
Sin embargo, Hiraldo considera que de aquella colaboración entre científicos, políticos y técnicos no queda nada. Recuerda con amargura que en la siguiente situación catastrófica ambiental, cinco años después con el petrolero Prestige vertiendo fuel durante días, los científicos fueron ninguneados por los políticos con el resultado conocido. «No hemos aprendido de la experiencia», concluye.